es

Valentina Navarrete presenta hallazgos sobre la actividad antiviral de planta nativa contra el herpes

20.01.2025

  • El 20 de enero del 2025 Valentina Navarrete, tesista del Núcleo Milenio BioGEM, presentó los resultados de su tesis de Magíster en Ciencias Microbiológicas de la Universidad Austral de Chile. Su investigación se centra en la caracterización de moléculas antivirales a partir de extractos de Culén, una planta nativa, como potencial tratamiento contra el herpes. Diversificar los tratamientos contra este virus es relevante para combatir la resistencia a los antivirales, en especial en personas inmunocompetentes e inmunocomprometidas.

Valentina Navarrete realizó su investigación en la línea "Bioproductos a base de polímeros bacterianos y antimicrobianos para la salud humana" del Núcleo Milenio BioGEM. Durante su pasantía defendió su tesis titulada "Evaluación de la actividad citoprotectora y antiviral de Psoralea glandulosa L sobre la replicación viral del Simplexvirus humanalpha1 (VHS-1) en células HaCaT como modelo de infección in vitro" el 21 de agosto del 2024. Desde entonces ha seguido trabajando en la preparación de una publicación científica para compartir los resultados con la comunidad.

En el contexto de la difusión de esta investigación, el Dr. Ivan Montenegro, representante del Núcleo Milenio BioGEM y del Centro Interdisciplinario de Investigación Biomédica e Ingeniería para la Salud (MEDING), organizó una charla en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, la cual contó con 21 asistentes. "El objetivo fue hacer difusión para la comunidad científica y también fortalecer los lazos entre BioGEM y con centros de excelencia en medicina como es el MEDING" comentó el Dr. Montenegro.

Durante la charla Valentina explicó la caracterización de productos asociados a la planta Psoralea glandulosa (Culén) y sus propiedades tanto citoprotectoras como antivirales para el virus Simplexvirus humanalpha1 (virus herpes simple tipo 1). Estudiaron moléculas antivirales en P. glandulosa debido a que se trata de una planta medicinal nativa, buscando una resignificación de ésta mediante un enfoque científico. "La molécula que descubrimos en el culén, el bakuchiol, puede ser una alternativa farmacológica ya sea de forma independiente o como una sinergia con los fármacos que se utilizan hoy en día"

Respecto a la comercialización o el directo uso de la molécula antiviral estudiada, El Dr. Montenegro explica que "estamos en este momento en TLR4 (Technological Readiness Level o Niveles de Madurez Tecnológica), para trasladar los hallazgos a aplicaciones clínicas o farmacéuticas se necesita de un TLR9, por lo tanto necesitaríamos de un proyecto más para desarrollar un modelo in vivo (pre-clínico) para luego llevarlo a nivel de fase clínica y comenzar las conversaciones con el servicio de salud para seguir los protocolos correspondientes". Además comenta que la colaboración interdisciplinaria ha jugado un gran rol en esta investigación, desde el área química de productos naturales, la biología molecular y la bioquímica clásica, todo confluyendo para el desarrollo de moléculas antivirales con aplicación en la industria farmacéutica. "Quedan en manifiesto que la multidisciplina es el futuro" resalta Alejandro Madrid, investigador adjunto del Núcleo Milenio BioGEM.

Respecto a las aplicaciones y efectos positivos sobre la salud humana, Alejandro comenta que "lo que se busca siempre es mejorar la calidad de vida de las personas. En este caso el fármaco serviría como preventivo para las erupciones del herpes. Tambien se podría generar un fármaco con una doble acción, ya a que hemos comprobado la actividad antifúngica del compuesto, además su capacidad antitumoral en células de melanoma humano, por lo que podríamos crear una crema a base de bakuchiol que pudiese ayudar a la gente que está inmunodeprimida por efectos de cáncer".

Por último, Valentina expresó su gratitud por la oportunidad de formar parte de la investigación y comenta que lo que más ha podido disfrutar de su pasantía en BioGEM es haber podido conocer al equipo con quien ha estado trabajando estos meses "me han recibido muy bien, hay una diversidad preciosa, mucha gente con ganas de colaborar. Después de esta presentación me siento entusiasmada justamente para seguir haciendo redes de colaboración y seguir ampliando la investigación".